lunes, 26 de diciembre de 2016
viernes, 16 de diciembre de 2016
¿Cómo funciona el Club de Ciencia?
El Club es una iniciativa de la Mesa
Tecnológica Nac y Pop de Pymes Sur, con actividades totalmente GRATUITAS, todos
los SABADOS en Fundación por el Arte hacia la Vida - California 2325 – Barracas
– CABA - de 10 a 13 hs - nuestra primer sede, buscando se pueda replicar en
otras.
Está dividido en 2 (dos) áreas:
Programación y Robótica
PROGRAMACIÓN
Se enseñan lenguajes de programación,
caso JavaScript, Python, etc. que permitan en forma individual o colectiva
desarrollar una página web, alguna aplicación para celulares, juegos, etc.
siempre bajo la premisa del software libre.
Comenzamos a trabajar por ejemplo en
una aplicación para móviles, tipo el juego atrapa pokemones, pero orientado a
atrapar larvas de mosquitos en el agua, permitiendo concientizar a los pibes en
prevención del dengue.
ROBÓTICA
Como su definición lo indica, técnica que se utiliza en el diseño y la
construcción de robots y aparatos que realizan operaciones o trabajos,
capacitamos en proyectar y desarrollar por ejemplo un dron, una impresora
3D, o todo invento que surja del colectivo.
IMPORTANTE
El Club
permite que puedan participar tanto adultos como chicos, incluso como ya lo dijimos
está abierto también para pasar a tomar unos mates y hablar de bueyes perdidos.
Por
último aprovechamos para agregar un enlace sobre una nota realizada por Radio
del Plata al compañero Alfredo Moreno delegado de Foetra y parte de la Mesa Nac
y Pop de Pymes Sur, donde describe como se detuvo el desarrollo del Arsat III.
http://www.amdelplata.com/segmentos/585269d3241470504099c1aa/-se-detuvo-el-desarrollo-del-arsat-iii-
Abrazo
y nos vemos el Sábado
jueves, 15 de diciembre de 2016
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Lujan marchó en defensa de las Pymes
Este martes 13 de Diciembre pasado empresarios Pymes junto a trabajadores marcharon frente a la Municipalidad reclamando se corrija de forma inmediata el rumbo de la política económica implementada por el Gobierno Nacional que esta causando estragos en el sector.
martes, 13 de diciembre de 2016
lunes, 12 de diciembre de 2016
viernes, 9 de diciembre de 2016
Espacio Político - Empresarial
Este próximo Lunes 12 de Diciembre en “Los
36 Billares” se presenta en sociedad un nuevo espacio político – empresarial del cual formamos parte.
Los esperamos
miércoles, 7 de diciembre de 2016
Vuelve el Club de Ciencia
Compañeras/os
Esto que para
nosotros significa tanto, sufrió marchas y contramarchas, pero aquí estamos,
dando otra vez pelea, convencidos de contar con una herramienta, que puede
ayudar a más de uno.
Por eso invitamos a
todo aquel que tenga ganas, a pasar este sábado, el próximo o cuando le pinte,
a tomar unos mates, a ver, a charlar, a meter mano, a intercambiar pareceres, ¿Por
qué? … simplemente porque la Patria es el otro.
Abrazo
Pymes Sur en Lujan
Pymes Sur
fue parte de la Charla – Debate “Las Políticas Económicas y la Crisis de las
Pymes” llevada a cabo en la Sociedad Italiana de Lujan, entre quienes
respondieron a la convocatoria estuvo representada la producción y el trabajo,
dado que participaron pymes, trabajadores, concejales, periodistas, etc. generándose
un ida y vuelta de alto voltaje político. Agradecemos a los anfitriones por su
hospitalidad.
lunes, 5 de diciembre de 2016
domingo, 4 de diciembre de 2016
domingo, 27 de noviembre de 2016
sábado, 26 de noviembre de 2016
domingo, 20 de noviembre de 2016
viernes, 18 de noviembre de 2016
Foro de la Integración Regional
El presidente de Pymes Sur, Raul
Pelichotti formó parte de la delegación argentina que participó en el foro por la Integración Regional convocado en Montevideo
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Cuesta abajo en mi rodada
Ciudad de Buenos Aires, Octubre 17 de 2016
Al Pueblo Argentino, A los
Representantes del Pueblo, Señores Legisladores
A partir del público conocimiento del proyecto
de Presupuesto para el ejercicio 2017, desde el “Observatorio de la Riqueza Padre Pedro Arrupe para un Nuevo Sistema Financiero y
Comunicacional Mundial”, nos vemos en la obligación moral, ciudadana y política
de expresar nuestra consternación y hacer un llamado a su atención, dado el
grado de endeudamiento obsceno que este gobierno liberal en su proyecto
económico está llevando para ser tratado en el ámbito legislativo.
No podemos dejar de
pronunciarnos en contra de esta posibilidad y apelamos a vuestra
responsabilidad pública como representantes
del pueblo en la defensa de sus intereses, a
su responsabilidad moral como argentinos y a su memoria sobre la historia del endeudamiento de la República
Argentina.
Endeudamiento es
dependencia, es someter nuestro crecimiento, es gobernar condicionado a
intereses foráneos, este camino ya ha sido recorrido por
políticas de gobiernos recientes, algunos lo han hecho a conciencia y adrede,
otros por “necesidad y urgencia”. Otros han optado por políticas de
desendeudamiento. Ingresar nuevamente en una espiral de endeudamiento no nos
llevará a otra cosa más que a un mayor endeudamiento.
Ni siquiera este
nuevo endeudamiento se orienta a mejorar la infraestructura y el desarrollo
productivo y social, a través de la reactivación de la obra
pública y la promoción de la redistribución equitativa de los recursos. Esta
deuda, a tal fin, debiera ser contraída en organismos multilaterales de crédito
orientados al fomento, los cuales en principio garanticen una tasa de interés
en la misma línea.
Tengan consideración de los siguientes datos:
1.
Durante todo el año
próximo los argentinos pagarán u$s 2 millones por hora por
servicio de deuda. En el año de la crisis del 2001 el dato era
de u$s 1 millón por hora por el mismo concepto. 680 millones de pesos por día,
pagaremos los argentinos de intereses.
2.
Se están endeudando el Estado Nacional, las Provincias y los
Municipios. Otro tanto las empresas privadas.
3.
Los gobiernos subnacionales que asumen deuda en divisa extranjera: ¿Acaso piensan lograr
que les coparticipen las liquidaciones de las exportaciones de commodities en
dólares?
4.
¿Dónde han sido destinados los casi u$s 50
mil millones de incremento
de deuda del 2016? ¿Quiénes han sido los grandes beneficiarios? ¿Cómo termina
este cuento?
5.
En el proyecto se estima, entonces, que se
pagarán $ 247.328 millones de pesos en concepto de servicios de la deuda, más del
doble de los $ 104.133 millones presupuestado originalmente para 2016, aunque
esto último se estima será de $ 187.072 millones, partida modificada,
resultado del súper endeudamiento del año.
6.
El gasto destinado a la provisión de bienes o
servicios de carácter social como Salud y
Educación presentan una variación de apenas el 16 %. La inflación prevista es
del 17 %.
7.
Al 31 de Diciembre de 2015, según datos
del Ministerio de Hacienda, el stock de deuda pública en moneda extranjera era
de u$s 148.881 millones, a agosto de 2016 ese monto asciende a u$s 187.580
millones. Si sumamos la emisión de bonos prevista para 2017, la deuda pública
en moneda extranjera superará los u$s 234.155 millones. Es decir, un 60 %
más alta en apenas 2 años.
8.
No sean cómplices una vez más de estas
políticas contrarias a los
intereses de quienes les dieron la responsabilidad de velar por ellos.
9.
No es momento de pecar nuevamente de
inocentes.
10. La situación
actual es que el 90 % de los actores económicos están en rojo. Solo ganan plata los 8 bancos
extranjeros, los 200 monopolios principales y el 10 % de los productores
agropecuarios. Este presupuesto empeorará la situación.
11. Este
presupuesto agudiza la desigualdad entre 100.000 agentes económicos dolarizados,
hegemónicos y 44.000.000 de pesificados. (Anexo Pirámide de Transferencia de
Ingreso). Generando un CEPO de los Dolarizados vs. los Pesificados.
12. El Salario
Básico Universal no está contemplado en el Presupuesto y puede financiarse
inicialmente eliminando las exenciones impositivas al sistema judicial y
sistema financiero (70.000 millones) más emisión dirigida.
13. La ejecución
del Presupuesto durante el 2017 es más importante que la aprobación del
mismo. Y debe formarse una Comisión Bicameral junto a las organizaciones
económicas y sociales para un seguimiento mensual de cambios y reasignaciones
presupuestarias.
14. Hoy toda la
emisión monetaria tiene destino financiar la fuga de capitales. Los datos
del BCRA lo demuestran. Este presupuesto profundiza el círculo vicioso.
15. La dimensión
de la emergencia ocupacional y social habilita una discusión mensual de los
destinos de la recaudación y emisión mes a mes.
16. La caída del Deustche Bank y la Banca
Italiana y su expansión
sistémica a las finanzas mundiales tiene mayor dimensión que la crisis del
2008, porque compromete a 28 Bancos Globales de Primera línea con riesgo
sistémico universal.
17. Esta
situación Internacional hace que los parámetros planteados en éste Presupuesto
empeorarán todos. Y de ahí la necesidad del control Mensual
del Presupuesto por parte de los gremios y empresas privadas. Especialmente en
recaudación impositiva, comercio exterior, nivel de actividad que volverá a
tener otra caída del 10 %. Porque al plantear una devaluación del 20 %, las
importaciones seguirán creciendo, las exportaciones bajarán, la inversión no se
reactivará y la caída salarial será de otro 20 % por achicamiento de mercado
interno y externo.
18. El
achicamiento drástico de la escala de mercado del Mercosur va comprimiendo a cada país a su mercado
interno. Así no existen proyectos con dimensión de 300 millones de habitantes
sino de 44. Con solo 5 con capacidad de consumo por encima de la sobrevivencia.
19. El
presupuesto agregará sobreendeudamiento externo a la sobreoferta y sobreinversión que tiene
la región. El golpe de empobrecimiento en curso en la región reducirá el 30 %
el volumen de la actividad económica física, subordinándose a los mercados de
bienes internacionales.
20. El
endeudamiento extenso se produce por la fuga de capitales que sistemáticamente tiene las mismas
dimensiones monetarias. En 40 años, se fugaron 245.000 millones y debemos
260.000 millones de u$s de capital, Mecanismo por el cual se pagaron 159.000
millones de u$s de interés. El equivalente al saldo comercial positivo de 40
años. Hace 40 años que trabajamos para pagar intereses de una deuda que baja o
sube pero nunca se cancela para eliminar el principal costo argentino: la carga
financiera por intereses.
21. No es
herencia es transferencia de riqueza, de pesificados a dolarizados. Del 97 % de la Población
pesificada al 3 % de la Población dolarizada y al exterior.
22. Riqueza 2016, absorbida
por Dolarizados se destinó a:
a. Fuga Capitales al Sector Financiero Externo y Bancos 30.000 mill/u$s
b. Absorción de Riqueza Monopólicas 200 + 800 que mas venden 10.000 mill/u$s
c. Agro Retenciones + Devaluación + Sub Interna de precios destinado a: 13.000 mill/u$s
• Cambiar Camioneta 4 x 4 4.500 mill/u$s
• Turismo Internacional 4.000 mill/u$s
• Liquidez Financiera 5.000 mill/u$s
Total Riqueza Transferida 53.000 mill/u$s
a. Fuga Capitales al Sector Financiero Externo y Bancos 30.000 mill/u$s
b. Absorción de Riqueza Monopólicas 200 + 800 que mas venden 10.000 mill/u$s
c. Agro Retenciones + Devaluación + Sub Interna de precios destinado a: 13.000 mill/u$s
• Cambiar Camioneta 4 x 4 4.500 mill/u$s
• Turismo Internacional 4.000 mill/u$s
• Liquidez Financiera 5.000 mill/u$s
Total Riqueza Transferida 53.000 mill/u$s
23. Riqueza
Transferida por Pesificados:
• 11.000.000 familias transfirieron 4.818 u$s / año a 100.000 familias. $ 72.000 en el 2016 - $ 6.000 por mes. Vía inflación, devaluación, aumento de tarifas, reducción salarial, eliminación de horas extras y premios, licuación A.U.H., Planes Sociales y Jubilaciones, suba de intereses y de impuestos. El 13 % del PBI se transfirió del pueblo al exterior y una reducida oligarquía local produciendo la recesión actual.
• 11.000.000 familias transfirieron 4.818 u$s / año a 100.000 familias. $ 72.000 en el 2016 - $ 6.000 por mes. Vía inflación, devaluación, aumento de tarifas, reducción salarial, eliminación de horas extras y premios, licuación A.U.H., Planes Sociales y Jubilaciones, suba de intereses y de impuestos. El 13 % del PBI se transfirió del pueblo al exterior y una reducida oligarquía local produciendo la recesión actual.
24. La
financiación de ésta transferencia se realizó vía reendeudamiento exterior de
Nación, Provincia, Municipios y Privados por un monto a Diciembre 2016 de
43.500 millones. La diferencia con los 53.000 mill/u$s, son las 4 x 4 (4.500 mill/u$s)
y la liquidez local del Agro (5.000 mill/u$s) que queda en el País.
25. El
Presupuesto del 2017 reproduce el mismo objetivo político económico, pero al no
contar con otra devaluación del 60 % sin saldo comercial externo, recurre a una
nueva baja salarial del 18 % a toda la población, paritarias al 17 %, y
aumentos de: dólar + 20 %, alimentos + 33 % y ninguna recuperación de lo
perdido en 2016 (20 %), y otro endeudamiento de 40.000 millones de u$s
26. Proyección
Deuda Externa Total e Intereses Diarios que contiene el Presupuesto 2017:
a. 2017 = $680 millones/día = 2 hs. de trabajo/día de cada trabajador destinado a pagar intereses
b. 2018 = $930 millones / día = 3 hs. de trabajo/día de cada trabajador destinado a pagar intereses
c. 2019 = $1.200 millones / día = 4 hs. de trabajo/día de cada trabajador destinado a pagar intereses
a. 2017 = $680 millones/día = 2 hs. de trabajo/día de cada trabajador destinado a pagar intereses
b. 2018 = $930 millones / día = 3 hs. de trabajo/día de cada trabajador destinado a pagar intereses
c. 2019 = $1.200 millones / día = 4 hs. de trabajo/día de cada trabajador destinado a pagar intereses
27. El 99 % de la
población subsidia al 1 % y a los Bancos en el Exterior. Manteniendo
exenciones impositivas al Sistema Judicial, del Sistema Financiero, de 100.000
grandes rentistas, financieros y fugadores.
28. El Salario
Básico Universal es financiable en un 70% eliminando esas dos exenciones, que van
integralmente a la fuga de capitales. El Salario Básico Universal quedará un
100 % en el País.
29. El Mecanismo
de Transferencia de Riqueza tiene dos
instrumentos centrales:
a. El Presupuesto del Estado Nacional y sus manejos discrecionales anuales durante la ejecución del mismo. Desde el cual se concentra la emisión y los subsidios en los poderes monopólicos y se mantienen niveles de desempleo y precarización para bajar el salario.
a. El Presupuesto del Estado Nacional y sus manejos discrecionales anuales durante la ejecución del mismo. Desde el cual se concentra la emisión y los subsidios en los poderes monopólicos y se mantienen niveles de desempleo y precarización para bajar el salario.
b. Banco Central de la República
Argentina, desde donde se direcciona la emisión y la
fuga de capitales.
30. El esquema
del punto 29), tiene una dinámica diaria a lo largo de todo el año para garantizar sus objetivos de dolarización
y transferencia de riquezas. Especialmente del aumento sistemático de la
productividad física y biológica del país.
En cambio el 99 % de la población pesificada, tiene una discusión anual de sus ingresos. Totalmente tardía y desinformada de los acontecimientos que realizó diariamente el sector dolarizado, el 1 % de la población. Esa asimetría de moneda utilizada (mensual vs. anual) y de plazos de negociación es la clave del empobrecimiento argentino y del enriquecimiento externo. O sea del saqueo en curso.
En cambio el 99 % de la población pesificada, tiene una discusión anual de sus ingresos. Totalmente tardía y desinformada de los acontecimientos que realizó diariamente el sector dolarizado, el 1 % de la población. Esa asimetría de moneda utilizada (mensual vs. anual) y de plazos de negociación es la clave del empobrecimiento argentino y del enriquecimiento externo. O sea del saqueo en curso.
31. La razón de
ser de nuestro Observatorio sobre la Riqueza Padre Arrupe tiene entre sus objetos de
Estudio los Presupuestos de Estado, tanto aprobado como ejecutado. En el mismo
y su articulación con los Bancos Centrales del Mundo y los Estados Paraísos
Fiscales, se definen los flujos de riqueza y el daño social sobre los pueblos y
las naciones. Silenciosamente, en los pasillos ministeriales, la ejecución y
modificaciones del Presupuesto es más determinante que la aprobación del Presupuesto
que envía el poder Ejecutivo al Congreso.
32. El
Presupuesto enviado produce un daño social extendido por el cual nuestra opinión es que no puede
ser aprobado. Porque la experiencia demuestra que después el daño social se
profundiza mes a mes con las modificaciones de partidas presupuestarias a favor
de las necesidades de monopolios y fuga de capitales.
En otros términos partimos de una mala base que se empeora durante la ejecución del presupuesto. Aspecto que nadie en el Congreso, ni la Sociedad Civil controla a lo largo de los meses.
En otros términos partimos de una mala base que se empeora durante la ejecución del presupuesto. Aspecto que nadie en el Congreso, ni la Sociedad Civil controla a lo largo de los meses.
33. El daño
social del Presupuesto enviado se
evidencia en que es un presupuesto para aumentar el endeudamiento externo y por
lo tanto los intereses financieros aumentan un 80 % en valor nominal cuando se
presenta una inflación del 17 %.
De esa manera los intereses pasan a deglutir el 20 % del Gasto Total de la Administración Central con 247.000 millones de pesos. O sea 680 millones de pesos de intereses por día. Frente a Educación 131.000 millones, o sea el 47 % menos. Se pagaran por los intereses:
De esa manera los intereses pasan a deglutir el 20 % del Gasto Total de la Administración Central con 247.000 millones de pesos. O sea 680 millones de pesos de intereses por día. Frente a Educación 131.000 millones, o sea el 47 % menos. Se pagaran por los intereses:
1) el doble que a la educación,
2) seis veces más que en salud (46.000),
3) el doble del gasto social (131.000),
4) 17 veces más que el desarrollo científico (14.000),
5) 2,7 veces más que en seguridad (94.000) y
6) 2,7 veces más que en Defensa.
El déficit proyectado es de $209.000
millones y la transferencia del BCRA y ANSES otros $200.000. Total $409.000
millones de déficit en versión optimista de crecimiento del 3,5%. O sea de
desfinancia el ANSES y los jubilados para pagar a los Intereses del
Endeudamiento externo. Del Festival de endeudamiento desatado.
34. Todo a tasas
10 veces superiores a las tasas internacionales. El Presupuesto
potencia la ecuación fuga de capitales y endeudamiento externo para financiar
la fuga a costa del empobrecimiento. De hecho es lo que ya sucedió a lo largo
del 2016. El pueblo y el país se empobrecieron con ésta política financiera y
ejecución del Presupuesto de Estado. Ningún indicador financiero del
Presupuesto enviado para el 2017 cambia las tendencias del 2016 que produjeron
el empobrecimiento. Se va a contraer nuevas deudas por 38.000 millones de u$s y
renovar vencimientos por 58.000 millones. En un contexto de déficit crónico de
la balanza de pagos de bienes y servicios. Sin superávit comercial y sin
superávit de la cuenta de servicios. Todo en rojo sin generar dólares, pero
endeudándose cada vez más en dólares.
35. La proyección
de esa situación es que los intereses financieros pasaran a ocupar el 27 % del
presupuesto afines del 2017, 36 % a fines del ´18 y 50 % a fines del
2019. Con el inevitable retroceso de todas las demás partidas presupuestarias.
Estas proyecciones surgen de la necesidad de 40.000 millones de u$s de más
deuda anual, esto es 4.000 millones de u$s / intereses más por año. 60.000 millones
de pesos más por año en intereses. 250 millones más por día. O sea 35 % más por
año. La desfinanciación de las otras partidas para la sociedad para financiar a
los intereses bancarios y la fuga demuestran el daño social que provoca este
tipo de Presupuesto. Aún antes de su ejecución.
36. La inflación
del 2017:
1) Tendrá el impacto tarifario del 2016 diferido por los recursos judiciales, pegará de lleno en la baja de ingresos (+ 200 % de tarifazos),
2) El dólar con devaluación mínima del 20 % produce una suba de alimentos del 30%,
3) La incidencia del costo financiero por el festival de Endeudamiento convierte el pago de intereses de las empresas en un factor inflacionario. Nuevo Costo, segundo costo después de materia prima y triple que los salarios.
4) Otro achicamiento del 10 % al 20 % de las ventas inevitablemente produce el aumento del costo unitario de los gastos fijos. Más inflación.
Este conjunto de factores implícitos en el Presupuesto y la economía real, ponen un piso del 30 % de inflación contra paritarias del 17 %. Lo cual vuelve completamente ilusorio la supuesta política de Inflación Pautada del BCRA que acaba de anunciarse.
1) Tendrá el impacto tarifario del 2016 diferido por los recursos judiciales, pegará de lleno en la baja de ingresos (+ 200 % de tarifazos),
2) El dólar con devaluación mínima del 20 % produce una suba de alimentos del 30%,
3) La incidencia del costo financiero por el festival de Endeudamiento convierte el pago de intereses de las empresas en un factor inflacionario. Nuevo Costo, segundo costo después de materia prima y triple que los salarios.
4) Otro achicamiento del 10 % al 20 % de las ventas inevitablemente produce el aumento del costo unitario de los gastos fijos. Más inflación.
Este conjunto de factores implícitos en el Presupuesto y la economía real, ponen un piso del 30 % de inflación contra paritarias del 17 %. Lo cual vuelve completamente ilusorio la supuesta política de Inflación Pautada del BCRA que acaba de anunciarse.
37. ¿Existe
alternativa a este presupuesto? Si. Terminar con la Fuga de Capitales,
recuperar la soberanía monetaria y la emisión direccionada exclusivamente a la
redistribución del ingreso con control de precios. Los países exitosos toman
esas definiciones. Hoy hay mayorías parlamentarias que no se ejercen para
defender al pueblo, sino para negociados personales violando la Constitución y
los derechos consagrados en la misma.
38. La principal
“herencia” es un país desendeudado respecto de los períodos democráticos post –
dictadura. Había dos caminos: Capitalizarse modificando la Ley de Entidades
Financieras de la Dictadura, aún vigente o retomar el camino de endeudamiento
externo y pérdida de soberanía. Nadie voto este segundo camino. El pueblo no ha
sido consultado ni informado. Ni por el oficialismo, ni por la oposición. La
dimensión de lo comprometido amerita el ejercicio del Referéndum Popular entre
los dos caminos en lugar de aprobar un Presupuesto de empobrecimiento nacional
y social.
39. El Cepo de
los argentinos dolarizados sobre los argentinos pesificados, se ejerce
desde una matriz de precios monopólicos dolarizados para poder generar fondos
enviables a las casas matrices y paraísos bancarios. Son 100.000 agentes
económicos dolarizados que imponen sus condiciones monopólicas a 44.000.000 de
pesificados que no tienen un Estado, ni siquiera mediador.
40. El
Presupuesto no solo profundiza la desigualdad, la injusticia y la violencia, vía
la moneda. Sino que está diseñado para instalar que los
argentinos y la Argentina “son pobres” y para que acepten degradar su condición
de vida. La realidad de la producción físico – biológica y de la productividad
del trabajo, dice que somos cada día más ricos. El esquema monetario del
Presupuesto enviado, oculta esa realidad para facilitar la fuga de capitales al
exterior y destruir la lucha por la distribución de la riqueza. El fenómeno de
esta contradicción, es mundial, es el núcleo irresuelto de este tipo de
globalización, pero en Argentina, producto de las políticas del 2016 y las
presentadas para 2017 / 2019, es peor que en el resto del mundo. El Premio
Nobel de Economía Joseph Stiglitz, en su ensayo sobre EE.UU.,“Reescribiendo las reglas de la
economía americana” en
2015 escribió: “En 40 años desde 1973
a 2013 la productividad de la economía Americana aumento
161 % y la base salarial, 19 %. Entre 2000 y 2013, la renta familiar bajo 7 %”.
El Observatorio de la Riqueza Padre Arrupe, en base a las estadísticas de Orlando Ferreres, el INDEC, y las Cámaras empresariales afirma: “En el mismo período (1973 – 2013) la productividad física de los argentinos aumento 650 %. Y la base salarial retrocedió 38 % respecto de 1973. O sea, 3,7 veces más productivos que los Estados Unidos y 4 veces más caída salarial del conjunto de los trabajadores.
¿Dónde está la diferencia? En los Estados Paraísos Fiscales y el sistema financiero de fuga de riqueza hacia ellos desde el Banco Central – Aduana – Ministerio de Economía.” El Presupuesto profundiza esa situación a niveles moralmente inescrupulosos e insostenibles.
El Observatorio de la Riqueza Padre Arrupe, en base a las estadísticas de Orlando Ferreres, el INDEC, y las Cámaras empresariales afirma: “En el mismo período (1973 – 2013) la productividad física de los argentinos aumento 650 %. Y la base salarial retrocedió 38 % respecto de 1973. O sea, 3,7 veces más productivos que los Estados Unidos y 4 veces más caída salarial del conjunto de los trabajadores.
¿Dónde está la diferencia? En los Estados Paraísos Fiscales y el sistema financiero de fuga de riqueza hacia ellos desde el Banco Central – Aduana – Ministerio de Economía.” El Presupuesto profundiza esa situación a niveles moralmente inescrupulosos e insostenibles.
41. La pobreza
espiritual de la elite dirigente argentina, sin excepción llega a que ni la
mendicidad es escuchada por el poder. Los gremios
mendigan 10.000 millones de pesos para un miserable bono de fin de año.
Mientras el Presupuesto paga 247.000 millones de pesos de intereses y la
Transferencia de Riqueza del año 2016 culminará en 795.000 millones de pesos.
La dirigencia mendiga 1,26 % de lo transferido y se lo niegan.
42. ¿Cuál es la
verdad de la caída económica del 2016 y proyección al 2017?
Toda la actividad productiva industrial y comercial, reconocen bajas entre el 15 y el 20 % anual en términos y cantidades de producción físico – biológica. Muy pocos sectores, el 15 % del total de la actividad pueden compensar la caída de la cantidad con aumentos monopólicos de precios. Las economías regionales marcan las mismas tendencias. El agro de la Pampa Húmeda es el único que da una subida del 5 % en los volúmenes y 20 % por la devaluación en valores. Pero representa el 8 % de la economía. El sector financiero también está en alza del 7 %, pero representa el 6 % de la economía. Conclusión: el 14 % de la economía en alza de 6 % de volumen físico y 20 % en valores monetarios. Y el 76 % de la economía en baja del 17 % en volúmenes y 10 % en valores. La caída de la economía informal llega al 50 %, como lo evidencia el cierre de las Ferias como La Salada y la caída de la venta callejera, las changas y los servicios personales para la clase media. ¿Cómo explican “una caída del 2 % del PBI” con caídas reales del 15 al 50 % en la economía real? El INDEC ahora es mejor mentiroso porque tiene el aval del FMI. A partir de lo cual todas las proyecciones de crecimiento del 3 % que tiene el Presupuesto son falsas, porque arrancan de una base falsa.
Toda la actividad productiva industrial y comercial, reconocen bajas entre el 15 y el 20 % anual en términos y cantidades de producción físico – biológica. Muy pocos sectores, el 15 % del total de la actividad pueden compensar la caída de la cantidad con aumentos monopólicos de precios. Las economías regionales marcan las mismas tendencias. El agro de la Pampa Húmeda es el único que da una subida del 5 % en los volúmenes y 20 % por la devaluación en valores. Pero representa el 8 % de la economía. El sector financiero también está en alza del 7 %, pero representa el 6 % de la economía. Conclusión: el 14 % de la economía en alza de 6 % de volumen físico y 20 % en valores monetarios. Y el 76 % de la economía en baja del 17 % en volúmenes y 10 % en valores. La caída de la economía informal llega al 50 %, como lo evidencia el cierre de las Ferias como La Salada y la caída de la venta callejera, las changas y los servicios personales para la clase media. ¿Cómo explican “una caída del 2 % del PBI” con caídas reales del 15 al 50 % en la economía real? El INDEC ahora es mejor mentiroso porque tiene el aval del FMI. A partir de lo cual todas las proyecciones de crecimiento del 3 % que tiene el Presupuesto son falsas, porque arrancan de una base falsa.
43. Seguramente
ninguno de estos 43 puntos entrará en el debate para no aprobar el Presupuesto, porque un
Congreso Extorsionado por el Poder Ejecutivo no es un Congreso Democrático. Y
ya no hay cosmética entre oficialismo y simulacro opositor. Todas las leyes que
han votado en el 2016, han fracasado. Lo mismo pasará con el Presupuesto
Nacional, que es ni más ni menos que nuestra plata y nuestra vida digna o
indigna. Pero no importa. Los 43 puntos correrán entre todo el Pueblo.
viernes, 21 de octubre de 2016
jueves, 20 de octubre de 2016
miércoles, 19 de octubre de 2016
domingo, 9 de octubre de 2016
Charla - Debate
Viernes 7 de
Octubre, Pymes Sur organizó una charla – debate a cargo del empresario Carlos
Castelli (Todo Moda e Isadora), la propuesta convocante “Pensamientos y Paradigmas de un Empresario
Argentino”
lugar elegido, empresa recuperada Parrilla Fuegos y Vinos, ubicada en Piedras esquina Humberto 1* del barrio de San Telmo
aprovechamos el evento para devolver gentilezas y agasajar a los compañeros del Banco Credicoop Sucursal 59.
sábado, 8 de octubre de 2016
COMUNICADO DE PRENSA
COMUNICADO DE
PRENSA
La CEEN llama a discutir la Ley de emergencia
Pyme y ocupacional para frenar el deterioro económico
Buenos Aires, 06 de octubre de 2016.-
El presidente de la Central de Entidades
Empresarias Nacionales (CEEN), Francisco Dos Reis, resaltó que “es urgente que
el Congreso Nacional discuta una Ley de emergencia Pyme y ocupacional, sobre
todo cuando nada se avanzó con la Ley 27.264 de Recuperación productiva que
impulsaba la oferta cuando aquí el problema central es de demanda”, y advirtió
que “de seguir este proceso de deterioro, la desocupación se tornara
inmanejable con la consiguiente pérdida de calidad de vida, salud, seguridad,
educación y hasta dignidad de una sociedad que no lo merece ni se justifica”.
En ese sentido, el referente pyme
señaló: “los empresarios mipymes, que hoy emplean al 76,4% de la población
activa, estamos sumamente preocupados por ante la brusca caída del empleo, de
la producción y del mercado interno, así como por el crecimiento indiscriminado
de la importación, no se toman medidas que reviertan esta tendencia, que cumple
su décimo mes consecutivo de deterioro”.
A continuación, Dos Reis indicó que
“no es correcto dar un bono a fin de año como una dadiva para los trabajadores,
porque ellos contribuyen al igual que toda la sociedad al producto bruto que
luego corresponde repartir”.
En ese contexto, el también
presidente de la Asociación Latinoamericana de Pymes (ALAMPYME) exhortó al
Gobierno a “abrir el diálogo con los trabajadores de todos los sectores para
evaluar la pérdida del poder adquisitivo del salario ante el proceso
inflacionario sufrido a lo largo del año”.
Asimismo, expresó
que “darle cumplimiento a la resolución de la Corte Suprema de Justicia; poner
en marcha en forma perentoria un Fondo de emergencia mipyme para mantener la
dotación de personal; establecer un control estricto y transparente de las
importaciones para que el mercado pueda competir con los distintos proveedores
en las mismas condiciones y no con países que trafican con el trabajo de
menores, con mano de obra semiesclava o utilizan materias primas toxicas y
hasta venenosas; y reglamentar el pago del IVA a los 90 días corridos, que si
bien está en la nueva Ley Pyme, jamás se pudo llevar a la práctica”. “Son
medidas que deben tomarse con urgencia para que la situación social, la
seguridad colectiva y la economía nacional no se sigan deteriorando”, completó
Dos Reis.
jueves, 6 de octubre de 2016
miércoles, 5 de octubre de 2016
lunes, 3 de octubre de 2016
jueves, 29 de septiembre de 2016
Video Proyecto "Ley Repar"
Video donde explicita el Ing. Andrés Repar integrante de la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN) y el Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO),el proyecto de “Ley Repar” presentado en la Cámara de Diputados por el diputado Juan Manuel Pereyra (FPV) respecto a las tarifas de gas.
miércoles, 28 de septiembre de 2016
Proyecto de "Ley Repar"
Conferencia de
Prensa brindada el día martes 27 de septiembre, por la Central de Entidades
Empresarias Nacionales (CEEN) y el Instituto de Energía Scalabrini Ortiz
(IESO), en la sede del Instituto Independencia, fijando posición respecto al
aumento de las tarifas de gas y difundiendo el Proyecto de “Ley Repar”,
presentado oportunamente en la Cámara de Diputados por Juan Manuel Pereyra
(Dip. FPV), planteando una clara diferenciación entre el precio del gas a boca
de pozo de producción nacional (el objeto tan temido por el Ministro de Energía
y Minería Juan José Aranguren) y el gas importado.
Los expositores
fueron Andrés Repar (uno de los autores del proyecto) integrante de CEEN e IESO y Francisco
Dos Reis presidente de CEEN.
Acompaña texto
Proyecto “Ley Repar”
PROYECTO DE LEY
VALORES PIST Y CUADROS TARIFARIOS DE EMERGENCIA
CONSIDERANDO
Que el Ministerio de Energía y Minería por
Resolución MEYM 28/2016 del 31/03/2016 determinó un aumento de gas en boca de pozo de la
producción nacional y lo convertíaentre los más caros de la región y de los
países productores de América.
Que el aumento indicado tenía como único fundamento un párrafo en los
considerandos de la Resolución citada: “Que para promover inversiones en
exploración y explotación de gas natural a fin de garantizar su abastecimiento
y de emitir señales económicas claras y razonables, resulta necesario
implementar un nuevo esquema de precio de gas natural en el PUNTO DE INGRESO AL
SISTEMA DE TRANSPORTE (PIST), que tenga por objeto tanto la incorporación de
reservas, como el aumento en la producción doméstica de gas natural, y que
permita lograr que en el mediano y largo plazo dichos precios resulten de la
libre interacción de la oferta y la demanda.”
Que de esta mera declaración de deseos sin
información de las supuestas inversiones que garantizarían el autoabastecimiento y una emisión de señales
económicas que no fueron ni claras y ni razonables provocó que la Suprema Corte de Justicia (SCJ)anulara
dicha resolución y obligara al Poder Ejecutivo Nacional a la realización de una
Audiencia Pública para tratar el precio del gas en el Punto de Ingreso al
Sistema de Transporte (PIST) y su definición en el marco de la gradualidad,
razonabilidad y transparencia.
Que la estructuración de las tarifas con los
valores de PIST de la resolución 28 que poseen una incidencia superior al 60%
del valor final determinaba aumentos que
en muchos casosde Usuarios R superaba el 1000 %. Alzas que provocarían desequilibrios
económicos de magnitud en las pequeñas y medianas industrias
Que en consecuencia y ante manifestaciones de resistencia social el
Ministerio de Energía y Minería dictamina por Resolución MEYM 99/2016 la suba
de las tarifas de usuarios residenciales a un máximo del 400% y
de 500% para el comercio y la pequeña industria.
Que ante reclamos persistentes y mediando el fallo
dela SCJ la propuesta del PEN finalmente
recala en la documentación preparada para la Audiencia Públicaen un incremento inicial
por el semestre Octubre 2016 a Marzo del 2017 del 203%planteando cierta
gradualidad para los usuarios R y manteniendo el tope del 500% para las pymes y
comercios
Que en resumen el PEN propone para la Audiencia Pública
del 16 de setiembreun valor inicial de 3,42U$/MMBTU para los Usuarios R. Queello
implica una duplicación del precio en dólares de 1,29promedio existente e
introduce un sendero de precios del PIST que llegan al 2019 a un valor de
6.78U$/MBTU. Que implica un incremento de dudosa legalidad por ser en divisas del
orden de 3,5 veces de los valoresque regían a Mayo del 2015 y para un periodo donde las certezas delos precios y
de las condiciones socioeconómicas del país plantean serios interrogantes.
Que estos sobreprecios del gas boca de pozo aplicados a
toda la producción nacional implican un blanqueo a la transferencia a las
petroleras de por lo menos de 3.200
millones de U$ por año. Una
transferencia que se realiza sin ninguna contraprestación formal, sin ningún
condicionamiento ni compromiso de mayor inversión, exploración y/o producción.
Que el límite del 500 % en los aumentos a la
categoría P (comercios y pequeñas industrias o servicios) implica,
sextuplicar los gastos en gas. Por la enorme trascendencia que posee el
valor del gas natural en la economía
argentina es un límite a la sustentabilidad de toda la actividad socioeconómica
de la Argentina. También en el valor del GNC que está produciendo retracciones
en las conversiones de vehículos al sistema tradicional económico de GNC. La
tarifa eléctrica mayorista por el gas boca de pozo introduce un 30%
adicional a las tarifas eléctricas
ampliando la franja entre los costos y lo recaudado por CAMMESA.
Que la actual crisis socioeconómica deflagrada por las
tarifas, desnuda que la sociedad no resiste la concepción del costo de la
energía, vinculada a teorías económicas inaplicables en mercados
absolutamente imperfectoscomo es la del “import parity” para determinar precios
internos del país a partir del valor más alto de la importaciónTeoría que desconoce
conceptos desarrollados acerca de la “pobreza energética”, derechos humanos, e
incentivos contra cíclicos. Que el derecho a la Energía es el arte del buen
gobierno de elevar la meta y asignar a la palabra derecho un significado de
características más amplias, más allá de los terrenos tarifarios incorporando
incentivos al uso razonable, responsable y eficiente de la energía.
Que este derecho, exime de consideraciones de la
capacidad de pago del consumidor de gas natural (es decir, declararse pobre), y
de la cuantificación del costo del producto. Para la fijación de esa cantidad,
deberá considerarse formulaciones paramétricas en función de las condiciones y
usos, costumbres, e identidades culturales regionales. Que por otro lado el gas
natural es un recurso natural del país, un recurso del cual son propietarios
todos los ciudadanos de la nación. Que estos considerandos nos permiten plantear
una actitud comunitaria que deja de lado la declaración de pobre, que para los segmentos R1 y R2 que son el 28%
de todos los usuarios R se mantenga el precio PIST para los mismos del orden
del 50% del valor PIST medio país.
Que resulta conveniente establecer un tarifario de
emergencia por un año donde se establezca mantener el valor PIST
correspondiente a la producción nacional en dólares equivalentes al 31 de marzo
del 2016 del orden de 2,60 U$/MMBTU (Resolución 226/2014) que es un valor razonable y que
permitió el incremento dela producción de gas desde el año 2014, másallá del
aporte del gas incremental.
Que en la Audiencia Pública realizada la propuesta
del gobierno del 203% de tope inicial solo conformó cierta gradualidad pero noclarificó ni el costo ¨del gas ni presentó ladocumentación
que fundamente los precios boca de pozo.
Que las empresas productoras tampoco aportaron documentación respaldatoria de
los costos del llamado gas incremental que conformó en el 2015 una erogación del Tesoro Nacional de
más de3200millones de dólares. Erogacióncuyo traslado a tarifas de usuarios no se ajusta a derecho pues era
parte del Programa de incentivo a la inyección
de mayor producción de yacimientos nuevos y que en ningún momento se planteó en las resoluciones respaldatorias
su traslado a tarifas.
Que los planteos de traslado a tarifas del gas incremental
pagado en el año 2016 tampoco presentan debidas justificaciones ni auditorias correspondientes
que indiquen si los pagos que se efectúan a determinadas empresas que se
acoplaron a los beneficiosodel programa de estímulo y cuyo listado no se presentó.
Es decir no eslo mismo un estímulo a determinadas producciones que implican
inversiones y costos excepcionales como es el shale gas a aplicar un esquema tarifario general de un
PIST que reconoce el pago al conjunto de las empresas petroleras
proveedoras del gas haya o no hayan realizado propuestas sobre las nuevas
inyecciones de gas.
Que por Resolución
1/2013 el gobierno anterior estableció el “Programa de Estímulo a la Inyección de gas
excedente de Gas natural”. El objetivo
primordial fue promover inversiones en nuevas técnicas de extracción del gas,
como el shale gas y nuevos desarrollos productivos
especialmente de gas no convencional, proponiendo un precio de hasta 7,50
dólares por millón de BTU. Este incentivo comenzó a funcionar durante el 2014 con la nueva
producción del shale gas de YPF, pero prosiguió en el 2015 con nuevas posturas como
fue la de aprobar propuestas de reconvertir
algunos yacimientos de gas convencional
en gas nuevo no convencional.
Que el Programa de
estímulos garantizaba a las productoras el pago de una suma que correspondiera a un efectivo incremento
de producción entre una curva de declino base y el producido real por encima de
la misma. Ese efectivo incremento alcanzó en el 2014 solo un 3,78% del total,
no aclarando si era de gas convencional
por mejora de precio (resol 226/2014) o por el programa de gas
incremental. En la Propuesta del
Gobierno a la Audiencia Pública se informa
que durante el 2015 los volúmenes de gas incremental llegaron al 26% del
total consumido y que el pago fue
a 7,33U$/MMBTU que implica la suma de
3278 millones de dólares. Es decir sobre un consumo total de 128MMm3/d, aparece
en escena un gas incremental de 33 MMm3/d. Volumen que triplica el real
incremento desde la curva de declino de los últimos años a la producido real.
Que del listado de
las 10 empresas productora principales
observamos de las estadísticas del MEYM que solo 4 empresas incrementaron su
producción de 2014 al 2015. Ellas fueron YPF + 10,2%, PAE +15,9%, Tecpetrol +5,2%, y Sinopec 6,1%. No todas estas empresas beneficiarias y no
beneficiarias se presentaron a la Audiencia pública para aclarar su situación
respecto a los incrementos y beneficios obtenidos. Tampoco se presentaron en la
Audiencia la justificación de las curvas
base de declino excepcional que
determinó nuevas líneas muy por debajo de la base de declino del país. Todos estos procedimientos de aprobación han
estado a cargo del Estado, sin ninguna presentación de auditorías
correspondientes. La nueva resolución MEYM 74/2016 replantea el
“Programa de Estímulos a los Nuevos Proyectos de Gas Natural” y otorga a toda producción incremental el
precio tope de 7,5 U$/MMBTU y además
prolonga el programa a Diciembre 2018. También
plantea con el art 9° que el
Estado se hará cargo del pago del estímulo al gas incremental con partidas presupuestarias de la
jurisdicción 58.
Que la finalización
del programa en Diciembre 2018 supone el
fin de los pagos de estímulos y la lógica indica que las empresas volverían a
percibir el precio base de producción
nacional.Cuestión que requiereuna adecuada y profunda metodología para
establecer cuál es el precio del gas en la Argentina que posea las virtudes de
ser sostenible para la exploración y explotación. Por ello se propone que el
PEN realice un acabado estudio donde intervengan distintos criterios de
razonabilidad dentro de las condiciones socioeconómicas del país y su relación
con la energía en el mundo.
Que en el 2016,
la propuesta del gobierno establece una estimación entre
la curva de producción y la curva base de declinación el gobierno y estima que el volumen de gas incremental subirá al 34% del consumo de gas. Es decir asume un
volumen de 44 millones de m3 y con una erogación–subsidio de 2.920 millones de dólares al sector petrolero sobre el valor base de
2,50U$/MMBTU. El Ministerio de Energía y
Minería tampoco las presentó a la Audiencia Publica cuales empresas y porque
obtuvieron los respectivos beneficios de percibir valores de 7,33U$/MMBTU.
Que estos programas
de estímulo, no corresponde de ninguna manera incluirlos en la tarifa de los
usuarios que solo deben pagar los valores reales certificados o auditados del
gas que le es suministrado. La tarifa de un servicio público debe estar
constituida por el pago de un monto transparente directamente relacionado con
el servicio recibido y al valor de ese servicio.
Que en función de la
razonabilidad y transparencia que pide la SCJ para la definición del PIST es posible, hasta necesario partir del gas local precio base sumando los costos
de las importaciones semestrales reales.
Quizás en una próxima audiencia semestral del PIST se logre apuntalar un
precio PIST adecuado para el país que permita la sustentabilidad, la expansión
del servicio de gas y la competitividad agroindustrial. En la Audiencia
Pública decenas sino centenas de oradoresreclamaron lanecesidad de la trasparencia
y razonabilidad de valor PIST en un todo de acuerdo a lo indicado por el ART 42
de la ConstituciónNacional 1994 y por propiofallo de la SCJ.
Que resulta imprescindible en la confección de las
facturas indicar la composición del valor final Distribuidora,
Transportista y Productora (valor PIST-Punto de Ingreso al Sistema de
Transporte), Este últimose propone separarlo en un “PIST de la producción
nacional base” ligado a los costos de materiales, servicios y mano de obra local y un PIST complementario o extra-importación del costo adicional de los
volúmenes de importación por encima del PIST base. El primero es posible de establecerlo a un plazo de un año por los plazos validos de
la paritarias y el “PISTextra importación”
ante imprevisibles movimientos de precios internacionales ajustarlo en
forma semestral.Esta consideración de subdividir el PIST en dos partes se adecúa a lo que la ley 24065 plantea
como parte de la tarifa. El PIST que
allí se especifica es el PIST total
evitando así el concepto de cargoespecífico por lo general cuestionado.La
inclusión de estos valores traerá a los usuarios unaadecuada transparencia.
El HCN (EL HSN y HCD) sancionan con
fuerza de ley
Art 1°) Encomendar al PEN la confección de un
nuevo cuadro de emergencia tarifaria de gas natural para todos los usuarios
de Categoría R, P, GNC, SDB, Industria y Usinas, por el plazo de un
año, en el cual se contemple el valor del PUNTO de INGRESO al
SISTEMA DE TRANSPORTE (PIST) de cada cuenca a los valores del 31.03.2016,
como valor “PIST producción nacional”, valor base (Resolución 226/2014).
Art 2) Encomendar al PEN que dada la necesidad de
importar gas que incorpore un “PIST extra- importación” que contemple las
erogaciones de importación repartidas por cada segmento tarifario indicado en el
art 1°) por sobre el valor base. Como partida de la emergencia sería
conveniente contemplar las erogaciones del primer semestre del año 2016
para aplicarlo en el segundo semestre. Y así sucesivamente contemplando siempre
los gastos reales del semestre pasado. El PIST producción nacional, el PIST
extra-importación y la suma de ambos deberán claramente ser indicados en las
correspondientes facturas de todos los usuarios.
Art 3) Encomendar al PEN que las tarifas R1 y R2 por
razones sociales mantengan precios del PIST del orden del 50% del valor
promedio país.
Art 4) Encomendar al PEN la realización de un
estudio contemplando diversos criterios que posibilite conformar una
metodología para determinar el precio del gas boca de pozo adecuado para la
Argentina a partir del vencimiento del Programa de Estimulo a los Nuevos
Proyectos de Gas Naturalen Diciembre del 2018 de acuerdo a la resolución
MEYM74/2016.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)